Noticias
- UMSA▼
- Facultades▼
- Agronomía▼
- Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo▼
- Ciencias Económicas y Financieras▼
- Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas▼
- Ciencias Geológicas▼
- Ciencias Puras y Naturales▼
- Ciencias Sociales▼
- Derecho y Ciencias Políticas▼
- Humanidades y Ciencias de la Educación▼
- Ingeniería▼
- Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica▼
- Odontología
- Tecnología▼
- Postgrado▼
- Investigación▼
- Contáctenos
- UMSA▼
- Facultades▼
- Agronomía▼
- Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo▼
- Ciencias Económicas y Financieras▼
- Ciencias Farmacéuticas y Bioquímicas▼
- Ciencias Geológicas▼
- Ciencias Puras y Naturales▼
- Ciencias Sociales▼
- Derecho y Ciencias Políticas▼
- Humanidades y Ciencias de la Educación▼
- Ingeniería▼
- Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica▼
- Odontología
- Tecnología▼
- Postgrado▼
- Investigación▼
- Contáctenos

NOTICIAS - UMSA
La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) celebró el 41° aniversario de la Carrera de Ingeniería Geográfica, un homenaje a una disciplina que trasciende la medición y cartografía para convertirse en pilar del desarrollo sostenible, la planificación territorial responsable y la defensa de la soberanía nacional. El acto, realizado en el Auditorium Facultativo de Cota Cota, reunió a docentes, estudiantes, egresados y personal administrativo, quienes recibieron reconocimientos por su dedicación en la construcción de una carrera comprometida con los desafíos socioambientales de Bolivia.
Durante la ceremonia, se destacó el rol estratégico de la Ingeniería Geográfica en proyectos clave para el país:
- Gestión de riesgos
- Ordenamiento territorial indígena-campesino
- Uso de tecnologías geoespaciales para la toma de decisiones públicas
"No solo mapeamos el territorio, sino que interpretamos su historia y proyectamos su futuro con responsabilidad"
La coordinación de la carrera enfatizó que, en cuatro décadas, la Ingeniería Geográfica de la UMSA ha formado a generaciones de profesionales que hoy lideran iniciativas contra el cambio climático, la deforestación y la vulneración de derechos territoriales. Además, se anunció la modernización del plan de estudios para integrar herramientas como drones, inteligencia artificial y sistemas de información geográfica (SIG) de última generación.
El evento cerró con un llamado a continuar fortaleciendo la investigación aplicada y la vinculación comunitaria, asegurando que los próximos años consoliden a la carrera como referente regional en la construcción de sociedades justas y territorios resilientes. #GeografíaConPropósito ¡41 años trazando caminos hacia una Bolivia más sostenible! 🌍🗺️
La Carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) organizó el foro “Los trabajadores y el Movimiento Obrero en el Bicentenario de Bolivia”, un espacio de reflexión crítica en conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores. El evento reunió a dirigentes sindicales históricos, académicos y nuevas voces del ámbito laboral para analizar las luchas pasadas y los retos actuales del movimiento obrero en el contexto de los 200 años de vida republicana del país.
Panelistas y ejes de debate:
- José Pimentel (exdirigente de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros): Recuperó la memoria de las luchas mineras del siglo XX y su impacto en la construcción de derechos laborales
- Félix Nina (Secretario Ejecutivo de la COD La Paz): Abordó los desafíos de la clase trabajadora frente a las políticas económicas neoliberales y la precarización laboral actual
- José Luis Álvarez (dirigente magisterial): Destacó el rol de los educadores en la defensa de la soberanía educativa y las condiciones laborales dignas
- Macario Tola (exdirigente obrero y estudiante de Sociología): Propuso puentes entre las generaciones históricas y jóvenes para revitalizar el movimiento sindical
- Raúl España y Mirko Vera (docentes UMSA): Analizaron desde la teoría sociológica la evolución del movimiento obrero y su adaptación a los cambios políticos del país
"La sociología debe ser un puente entre el análisis crítico y la acción sindical, aportando metodologías para entender las nuevas formas de explotación"
Conclusiones destacadas:
- Memoria colectiva como herramienta de lucha: Reivindicar hitos como la nacionalización de las minas y las marchas por derechos sociales para inspirar acciones futuras
- Desafíos contemporáneos: Combatir la flexibilización laboral, garantizar pensiones dignas y proteger a sectores vulnerables como mujeres y jóvenes trabajadores
- Rol de la academia: Articulación entre investigación sociológica y estrategias sindicales para enfrentar las desigualdades estructurales
Con este foro, la UMSA reafirmó su compromiso con la visibilización de las luchas populares, promoviendo un Bicentenario que active debates urgentes para construir un futuro con justicia laboral y equidad social. #SociologíaEnAcción 📚⚒️
La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) consolidó su compromiso con el deporte y la salud integral al celebrar la ceremonia de premiación del Desafío UMSA 2025, organizado por la División de Becas y Deportes. En el Coliseo Universitario, 64 estudiantes fueron reconocidos por su destacado desempeño en disciplinas como futsal, baloncesto, voleibol, ajedrez, tenis de mesa, levantamiento de pesas, powerlifting, atletismo y taekwondo. Estos jóvenes atletas demostraron cómo la disciplina y el talento se combinan para alcanzar la excelencia dentro y fuera de las aulas.
Tras la entrega de reconocimientos, la jornada continuó con Actívate, un evento masivo de baile aeróbico diseñado para fomentar la actividad física y el cuidado de la salud en toda la comunidad universitaria. Esta iniciativa, que reunió a cientos de participantes, reflejó la visión de la UMSA de promover hábitos saludables mediante actividades inclusivas y dinámicas, adaptadas a las necesidades contemporáneas de bienestar.
"El deporte no es solo competencia, sino una herramienta para construir resiliencia, trabajo en equipo y salud mental"
Por su parte, la coordinadora de la División de Becas y Deportes resaltó que "estas actividades forman parte de una estrategia institucional para equilibrar la formación académica con el desarrollo físico y emocional de los estudiantes".
Con estas acciones, la UMSA reafirma su rol como institución pionera en la educación integral, donde el deporte y la vida activa son pilares fundamentales para forjar profesionales comprometidos con su salud personal y el bienestar colectivo. #MovimientoQueTransforma ¡Un legado que inspira a transformar vidas a través del movimiento! 🏆🏃♀️
La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) inauguró el Ciclo de Conferencias Internacionales “Pensando Bolivia en el Bicentenario”, organizado por el Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación Internacional (DRICI). Este espacio, celebrado en el Paraninfo Universitario, reunió a estudiantes, docentes, investigadores y público general para reflexionar críticamente sobre los 200 años de historia boliviana, abordando temas como la independencia, el colonialismo y sus repercusiones contemporáneas.
Diálogos clave del evento:
- Eduardo Paz Rada (Carrera de Sociología UMSA) analizó la construcción de narrativas históricas desde las instituciones estatales y sus omisiones
- Luis Tapia Mallea (CIDES-UMSA) propuso enfoques descolonizadores para reinterpretar la independencia y sus legados
- María Luisa Soux (Instituto de Estudios Bolivianos) subrayó el rol de la memoria histórica en la identidad colectiva
- Alejandra Pasino (Universidad de Buenos Aires) comparó procesos emancipatorios en América Latina
- Alfredo J. Pérez Caballero (investigador colombiano) abordó los desafíos regionales para alcanzar justicia social
La moderación estuvo a cargo de la M.Sc. Patricia Guzmán Cabello, quien facilitó un intercambio dinámico entre expositores y asistentes. Durante las ponencias, se destacó cómo el colonialismo —aun después de las independencias del siglo XIX— sigue moldeando desigualdades estructurales, un tema que los pueblos indígenas latinoamericanos han visibilizado desde los años 80.
Este ciclo, que continuará con nuevas sesiones, busca consolidar a la UMSA como plataforma de pensamiento crítico, impulsando debates que vinculan la academia con las demandas sociales. #BicentenarioCrítico Una iniciativa para repensar Bolivia desde sus raíces y proyectar su futuro con justicia y equidad. 📚⚖️
La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), a través de su rectora Dra. María Eugenia García Moreno, participó activamente en un hecho histórico para la conservación del Lago Titicaca: la presentación del Aquabus T85, la primera embarcación de investigación científica que opera exclusivamente con energía solar. Este innovador proyecto, desarrollado por la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT) y la Fundación PlanetSolar de Suiza, fue presentado en el muelle principal de Puno (Perú), con la presencia de autoridades de Bolivia, Perú y Suiza.
Características y aportes del Aquabus T85:
- Tecnología limpia: Cero emisiones de carbono, con paneles solares de alta eficiencia
- Investigación aplicada: Monitoreo de calidad del agua, estudios de biodiversidad acuática y control de especies invasoras
- Educación ambiental: Plataforma para concientizar sobre cambio climático y promover soluciones sostenibles en ecosistemas frágiles
"Esta herramienta representa un salto cualitativo para la investigación binacional, permitiendo generar datos precisos que fundamenten políticas públicas de conservación"
Durante el acto, Raphael Domjan, presidente de PlanetSolar y pionero en circunnavegación solar del mundo, resaltó que "el Aquabus T85 es un símbolo de cómo la tecnología verde puede servir a la ciencia y a las comunidades lacustres". Por su parte, la ALT enfatizó que los hallazgos científicos serán compartidos con instituciones académicas de ambos países, incluyendo a la UMSA, para articular acciones de preservación.
Este hito refuerza el liderazgo de la UMSA en la generación de conocimiento crítico para la sostenibilidad, posicionando al Titicaca como laboratorio natural para innovaciones ambientales. #CienciaConPropósito 🌱☀️
La rectora de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Dra. María Eugenia García Moreno, participó en la inauguración del segundo Consulado Honorario del Reino de Marruecos en Bolivia, ubicado en Santa Cruz y respaldado por la Fundación Patiño. Este acto diplomático, presidido por el embajador marroquí Amín Chaoudri, reunió a autoridades departamentales, municipales, académicas y representantes del cuerpo consular, consolidando un nuevo canal de cooperación entre ambos países.
Durante la ceremonia, se entregó el Exequátur a Juan Murillo Dencker, designado como Cónsul Honorario de Marruecos en Santa Cruz, quien tendrá la misión de impulsar proyectos en áreas estratégicas como el intercambio académico, la investigación conjunta y la difusión cultural. La Dra. García Moreno destacó el rol de la UMSA en este proceso:
"Esta alianza abre puertas para que nuestros estudiantes y docentes accedan a oportunidades de movilidad, colaboración en proyectos científicos y diálogo intercultural, enriqueciendo nuestra visión global"
El evento subrayó la importancia de fortalecer lazos en educación superior, con énfasis en:
- Programas de intercambio estudiantil y docente con universidades marroquíes
- Investigación colaborativa en temas como agricultura sostenible, energías renovables y patrimonio cultural
- Eventos académico-culturales que promuevan el conocimiento mutuo de las tradiciones y avances tecnológicos de ambas naciones
La UMSA reafirmó así su compromiso con la internacionalización, posicionándose como actor clave en la construcción de puentes que trascienden fronteras y fomentan un desarrollo basado en el conocimiento y la diversidad. #DiplomaciaAcadémica ¡Una apuesta por la diplomacia académica que proyecta a Bolivia en el mundo! 🌍📚